GENERALNOTICIAS ECUADOR

El embalse de Mazar aún no se llena

El embalse de Mazar, el más importante del país porque alimenta a tres hidroeléctricas (Paute-Molino, Mazar y Sopladora)

que cubren el 38% de la demanda nacional, no alcanza los niveles óptimos, en medio de cortes de luz por mantenimientos

programados.

 

Usualmente, mayo, junio y julio son meses de grandes precipitaciones en la cuenca oriental, zona en la que está ubicado Mazar, pero

las lluvias registradas hasta ahora no han sido insuficientes para llenar este embalse.

Luego de alcanzar mínimos históricos de 2.106 metros sobre el nivel del mar el 17 de abril de 2024, el embalse se ha recuperado

lentamente.

Sin embargo, aún está a 22 metros de tocar su nivel máximo u óptimo, que es de 2.153 metros sobre el nivel del mar.

Al 21 de mayo de 2024, el embalse alcanza los 2.131 metros sobre el nivel del mar.

De ahí que, en lo que va de mayo, el aporte de las hidroeléctricas ha sido del 78%, según el operador nacional de energía Cenace.

En este mes, el aporte de esas centrales suele ser del 92%.

En medio de este escenario, las distribuidoras Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y Empresa Eléctrica Quito anunciaron

cortes de luz en ciertos sectores de varias provincias del país, incluidas las ciudades de Quito y Guayaquil.

 

El Ministerio de Energía aclaró que esos cortes de luz se dan por mantenimientos planificados y que no tienen relación con la

crisis eléctrica que vive el país.

CNEL tuiteó, por ejemplo, que estas suspensiones se realizan para

«asegurar el óptimo desempeño de las distintas Unidades de Negocio» y que

«son parte de la planificación institucional».

Habrá más mantenimientos:

Pero Gabriel Secaira, consultor eléctrico, explica que los cortes de luz por este motivo podrían acentuarse los siguientes días, considerando

que hay mantenimientos planificados en termoeléctricas e hidroeléctricas, y que usualmente se realizan durante los meses de

mayo, junio y julio.

 

Y al no estar el embalse de Mazar al 100% esas salidas de operación podrían causar problemas de abastecimiento, advierte Secaira.

 

Y añade que no hacer los manteamientos no es una opción, porque el país debe prepararse en estos meses para el siguiente estiaje, que incluso

podría iniciar en agosto de 2024, según ha advertido el operador nacional de energía Cenace.

Se mantienen las compras a Colombia:

Debido a que el embalse de Mazar aún no alcanza niveles óptimos, Ecuador ha estado importando electricidad de Colombia y de Perú.

Esa importación ha sumado 38 gigavatios por hora, lo que ha representado el 2,4% de la oferta nacional. (D)

Fuente: evafm.net – primicias.ec