GENERALNOTICIAS ECUADOR

88.071 ecuatorianos fueron ‘encontrados’ en Estados Unidos

Los ecuatorianos migrantes que viajan hacia Estados Unidos toman dos rutas: la ‘pobre’ y la mixta.

La primera es cuando hacen todo el trayecto por tierra y la segunda cuando vuelan hacia

El Salvador, Nicaragua u Honduras para continuar a pie.

 

Los puntos críticos en ese desplazamiento son la selva del Darién, en Panamá, y el desierto entre

México y Estados Unidos.

Solo entre enero y septiembre, 45.862 ecuatorianos cruzaron el Darién y, entre octubre y julio

otros 88.071 fueron ‘encontrados’ por las autoridades estadounidenses.

Pese a esa ‘avalancha’ de migrantes, los consulados o secciones consulares que atienden esas

circunscripciones suman apenas 17 funcionarios.

Según los registros de la Cancillería, hay dos en Panamá, cuatro en México D.F., tres en Monterrey

cinco en Houston y tres en Phoenix.

 

Uno de los epicentros más visibles de la crisis migratoria está ahora en Nueva York, ciudad que

ya no da abasto por el gran número de migrantes que llegan a pedir asilo.

 

Y entre los más numerosos están los ecuatorianos. PRIMICIAS conversó con Marcelo Hurtado

Director de Protección de Ecuatorianos en el Exterior y Subsecretario (encargado) de la

Comunidad Ecuatoriana Migrante, sobre el trabajo de la Cancillería para atender a los

ecuatorianos migrantes en su travesía.

La crisis migratoria es evidente, ¿qué cifras maneja la Cancillería sobre los

ecuatorianos que abandonan el país?

Primero, hay que aclarar que la migración es un fenómeno multicausal, que siempre se ha

producido y siempre va a haber y tiene muchísimas aristas.

Una puede ser la situación económica o la inseguridad, pero también hay un efecto cultural

que hay que tomarlo muy en cuenta.

Ese es el efecto ‘llamada’.

Esto significa que las personas que ya están en el exterior llaman a sus familiares, a sus amigos

para que también vayan.

Y la migración como tal, en estos dos últimos años, es un fenómeno mundial.

No vemos una migración solo de ecuatorianos.

En este continente hay venezolanos, haitianos, colombianos, venezolanos.

Solo a Estados Unidos hay un registro de unas 45 nacionalidades en migración.

En lo que va del año, las cifras que tenemos de Panamá son, entre enero y septiembre, 45.862

ecuatorianos que cruzaron el Darién.

Y la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos reporta, entre octubre y julio, 88.071 ecuatorianos

‘encontrados’.

¿Cuáles son las rutas de migración que monitorea la Cancillería?

Hay dos rutas que se están utilizando.

La principal es la del Darién, la ruta ‘pobre’.

Es decir, atravesar por tierra Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras

Guatemala y México.

Pero también hay rutas mixtas, que son más costosas, porque implica viajar vía aérea hacia

Nicaragua y El Salvador, y en pocos casos a Honduras.

¿Por qué?, porque estos países no nos piden visa.

Y de ahí continúan su tránsito por tierra.

Y conforme ellos avanzan, sus familiares en Ecuador o Estados Unidos, les hacen depósitos para costear

el viaje, los buses, hospedajes, básicamente a los coyotes.

Pero hay casos como los de Panamá, Honduras y Costa Rica, donde hay buses privados que los llevan hasta

la siguiente frontera. Entre comillas, son corredores humanitarios.

En el caso del Darién, ¿cómo está trabajando la Cancillería con sus funcionarios en Panamá?

La migración es un derecho individual y no lo podemos coartar. Las cifras, obviamente, son altas.

Hemos tenido varias visitas con el gobierno panameño y buscamos que nos puedan entregar las cifras

actualizadas, para hacer un seguimiento adecuado.

Panamá brinda apoyo a todos los migrantes, 380.000 en lo que va del año, al llegar reciben alimento

alojamiento, atención médica.

Y hay un gran apoyo de la Unicef y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Y con todos ellos se coordina la atención.

Después del incremento en los migrantes ecuatorianos en tránsito, México y Guatemala

impusieron el requisito de una visa, ¿qué sucede en el caso de Nicaragua y El Salvador?

Se ha tenido conversaciones a escala regional. A nivel bilateral, con Nicaragua no hay una relación

diplomática fluida.

Pero cuando hemos tenido pocos incidentes en ese país, incluso fallecimientos, ha habido una relación

directa entre las cancillerías para ayudar a estas personas.

Si tuviésemos una representación permanente sería mucho más fácil.

Pero ambos países no son destinos finales, son de tránsito.

Entonces no hay tanta complicación.

Y la decisión de imponer una visa es una decisión de un estado soberano.

Afortunadamente, ninguno de estos países ha dicho nada al respecto.

El siguiente punto crítico en la ruta migratoria es la frontera entre Estados Unidos y México

¿qué trabajo realizan los consulados en la zona?

El paso por México es muy difícil, está la presencia del narcotráfico y la condición geográfica

por el desierto.

Hay casos de fallecimiento por deshidratación o hipotermia.

Con el verano, las temperaturas fueron tan altas que mucha gente falleció.

En una sola semana se identificaron cinco ciudadanos ecuatorianos fallecidos.

Pero está el problema adicional de que muchos migrantes no están identificados y ese proceso

lleva su tiempo.

Nuestros consulados en la parte mexicana, en el DF y Monterrey, se activan siempre que hay casos

de identificación de ecuatorianos o denuncias de desaparecidos, o cuando los ciudadanos en tránsito

necesitan documentos, los perdieron o les fueron robados.

En la parte de la gestión humanitaria, cuando hay el reporte de las autoridades locales de algún incidente

los consulados se activan para prestar las primeras ayudas y localizar a los familiares en Ecuador.

Pero muchas personas, en situación migratoria irregular, no toman contacto con los consulados.

Mientras que en Estados Unidos, la situación cambió con el fin del Título 42.

Ahora muchos ecuatorianos se acogen al Título 8, para solicitar asilo, por lo tanto, se entregan o son detenidos.

Ahí se activan los consulados en Houston o Phoenix, para averiguar dónde están ubicados, en una coordinación

mensual con la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. (I)

 

Fuente: evafm.net – primicias.ec